Puntúa de l'1 al 5 els següents aspectes de les noves seccions.
Pregunta 1 2 3 4 5
Disseny del nou entorn
Facilitat d’ús
Utilitat de les gestions que pots realitzar
Impressió general

Acte de lliurament de Premis i conferència de Ricardo Vieira de Melo

Imatge: 
© Col·legi d'Arquitectes de Catalunya (COAC)
El dijous 19 d’abril a les 18.30 h tindrà lloc l'acte de lliurament de Premis de la Biennal d'Arquitectura Alejandro de la Sota, amb una conferència a càrrec de Ricardo Vieira de Melo, de RVDM.  L'arquitecte portuguès, que ha format part del jurat d’aquests premis, ens explicarà els seus projectes més recents.

Coincidint amb la celebració de la 10 edició de la Biennal d’Arquitectura Alejandro de la Sota, la Demarcació de Tarragona del Col·legi d’Arquitectes de Catalunya, en col·laboració amb la Fundació Alejandro de la Sota, atorga un PREMI EXTRAORDINARI per distingir les obres més significatives, de cada categoria, que han estat premiades en les 10 convocatòries celebrades entre 1997 i 2017. Aquest premi extraordinari vol guardonar aquells projectes que, en aquest vint anys, s’han perpetuat i consolidat com a referència arquitectònica en el nostre àmbit territorial.

A més de Ricardo Vieira de Melo, el jurat ha estat format per Ángela García de Paredes, Jordi Garcés i Josep Llinàs. D'altra banda, s'establirà també una Menció Popular a l’obra més votada (el vot ha estat obert des del 15 de març al 18 d'abril). 

Descarrega el targetó de l'acte de lliurament de premis
Descarrega el targetó de la conferència



RICARDO VIEIRA DE MELO
Doctor en Arquitectura, Universidade Lusíada do Porto, 2016.
Màster en Disseny d’Equips, Facultat d’Arquitectura, Universitat de Porto, 1998
Llicenciat en Arquitectura, Facultat d’Arquitectura, Universitat Tècnica de Lisboa, 1989.
Professor de Disseny i Construcció al Curs Superior d’Arquitectura de la Universitat Lusíada do Porto des de 1994.
Va ser professor de disseny a la Universitat Lusíada de Porto del 2003 al 2006.
Va ser professor convidat del curs de disseny a la Universitat d’Aveiro el 1997-98.
Ordre de delegat nacional de l’arquitecte a Lisboa, 2011-2014
President del Nucli d’Aveiro de l’Ordre d’Arquitectes, 2007 i 2011
Ha estat guardonat en competicions públiques nacionals i internacionals i té construcció pública i privada, del nord al sud de Portugal.
Fundador de RVDM, arquitectes Lda, amb estudi a Aveiro des de 1998.


EXPOSICIÓ
L'exposició, que es podrà veure fins al 31 de maig al COAC de Tarragona, mostra un recull dels projectes premiats en els últims 20 anys en aquest certamen.



PDF version
InTesis: Estudi des glèises en cornaenclinc de voutes escarramingades

InTesis: Estudi des glèises en cornaenclinc de voutes escarramingades

Imatge: 
Tesi doctoral Sergio Coll, Estudi des glèises en cornaenclinc de voutes escarramingades
El pròxim dijous 5 d'abril 19.30h continuem amb una nova conferència del Cicle InTESIS. En aquesta ocasió, el doctor arquitecte Sergio Coll Pla  ens parlarà de la seva tesi doctoral, que porta per títol " Estudi des glèises en cornaenclinc de voutes escarramingades".

Descarrega el targetó

La xerrada es durà a terme a la Seu de la Demarcació de Tarragona del COAC. En finalitzar l'acte es farà un sopar-col·loqui amb el conferenciant al restaurant Barhaus. Si esteu interessats en assistir al sopar, podeu enviar un correu electrònic aquí (preu 18€).

"El Val d’ Aran se sitúa en la cara Norte de los Pirineos, sus características geográficas y climáticas, así como su orientación hacia el Atlántico han condicionado a lo largo de la historia todos los factures de la sociedad entre ellos la arquitectura y la construcción. Este es uno de los principales motivos para que su arquitectura haya tenido una difusión escasa. Fue a partir del turismo pirenaico proveniente de Francia que fue conocido, Violet le Duc, Elies Rogent, Puig i Cadafalch, Domenech i Montaner y Bassegoda Nonell son autores que posteriormente realizan aportaciones científicas relevantes.
La presente investigación se plantea en el contexto de la asignatura de Construcción VI de la Escuela de Arquitectura de Reus de la Universidad Rovira i Virgili. Los trabajos prácticos de los alumnos suscitaron el interés en la generación de la información con métodos de captura masiva de datos como el escáner laser. Las campañas de escaneo laser se realizan en todas las iglesias del Val d’ Aran, siendo un total de 43, únicamente se prescinde del escaneo de la iglesia de Vaqueira y la iglesia consagrada de Mijaran, tanto una como otra son de reciente construcción.
Esta Tesis Doctoral se centra en el estudio de las iglesias del primer románico según la clasificación de Emmanuel Garland. Cierto es, que autores como Puig i Cadafalch anunciaron y describieron unas cuantas iglesias, describieron principalmente las iglesias basilicales. Una de las características más relevantes de la arquitectura románica es el uso de bóvedas, Puig i Cadafalch y Bassegoda Nonell, intentaron explicar su origen y forma.
Un primer objetivo es el de generar una documentación planimétrica, realizada a partir de nubes de puntos que complemente la ya realizada por Domenech i Montaner, Puig i Cadafalch i Bassegoda Nonell.
Un segundo objetivo consiste en el estudio de las construcciones pre-científicas. Estas plantean un especial interés por determinar cuáles son los principios en que se basaban los constructores de los edificios románicos. Las obras de fábrica de la Vall son absolutamente deformables y forMarian parte de este grupo de construcciones con esta fenomenología característica. Las iglesias Románicas del Val d’ Aran son un conjunto unitario de edificios que han sido poco alterados a lo largo de la historia.
Los resultados muestran dos tipologías de edificios que atienden a principios geométricos y de estabilidad muy diferentes. También muestra la viabilidad del método seguido para el estudio de los asentamientos y desplomes siendo de utilidad también para cimentar las bases para obtener criterios de simplificación que permitirá estudios con Elementos Finitos."




 
PDF version
20 anys de Biennals d’Arquitectura

20 años de la Bienal de Arquitectura Alejandro de la Sota

Imatge: 
© Demarcació de Tarragona del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya (COAC)
Este año conmemoramos la 10ª edición de la "Bienal de Arquitectura Alejandro de la Sota". Por ello, la Demarcación de Tarragona del Colegio de Arquitectos de Cataluña, en colaboración con la Fundación Alejandro de la Sota y la Diputación de Tarragona, establece este PREMIO EXTRAORDINARIO para distinguir las obras más significativas, de cada categoría, que han sido premiadas en las 10 convocatorias celebradas entre 1997 y 2017.

El premio quiere galardonar aquellos proyectos que, en estos veinte años, se han perpetuado y consolidado como referencia arquitectónica en nuestro ámbito territorial.

El jurado estará formado por los arquitectos Ricardo Vieira de Melo, Ángela García de Paredes, Jordi Garcés y Josep Llinàs.

Descarga el tarjetón.

ACTO DE ENTREGA DE PREMIOS
Jueves 19 de abril de 2018 · 18.30h
- Lectura pública del acta del jurado otorgamiento de distinciones.
- Conferencia a cargo del arquitecto portugués Ricardo Vieira de Melo donde nos explicará sus proyectos más recientes.
- Clausura del acto a cargo de la decana del COAC, Asunción Puig.

PROYECTOS GALARDONADOS
Consultad las actas con los proyectos galardonados aquí

EXPOSICIÓN
Esta exposición muestra una selección de los proyectos premiados en los últimos 20 años en este certamen.
Se podrá ver del 5 de marzo al 31 de mayo de 2018 en el COAC de Tarragona.

Descarga las obras por categorías aquí




PDF version

Exposició: "Muralla Roja"

Imatge: 
© Fotografía del arquitecto Domingo García-Pozuelo Asins. Exposición "Muralla Roja"
"Muralla Roja" és una exposició de fotografies de l'arquitecte Domingo García-Pozuelo Asins, que es podrà visitar del 19 de març al 20 d'abril de 2018 a la Sala Barhaus de la Demarcació de Tarragona del Col·legi d'Arquitectes. L'exposició és una mostra de fotografies del conegut projecte de Ricard Bofill a Calpe.

"La cala La Manzanera, situada en Calpe (Alicante) fue objeto de una pionera intervención urbanística hacia finales de 1960 y años siguientes, bajo conceptos arquitectónicos novedosos que se alejaban de las rutinas edificatorias, de losprolegómenos del boom de la costa mediterránea española. Y el artífice del ensayo arquitectónico fue Ricardo Bofill, que planteó una serie de edificiosmás cercanos a la utopía constructivista, que a la arquitectura vulgar de los apartamentos en boga, buscando un sector de la sociedad más elitistay menos convencional. Se cuenta queen la Muralla Roja se hicieron conciertos de ópera y que por allí pasó, entre otros de la farándula, Jimmi Hendrix, yque tras su estancia en dicho edifico compuso una canción en la que habla del “castillo rojo”. En fin, leyendas cuya veracidad no se ha podido constatar aunque la canción red castle, está en algún LP y por tanto existe.

Lo cierto es que se construyeron sólo una parte de las propuestas, y aunque no fueran todas, si las suficientes para completar un conjunto de volúmenes singulares, cuya evolución ha sido diversa, y a lo que ha contribuido además de la mala educación estética de una parte de la sociedad, el desinterés de las autoridades políticas, que sólo en los últimos años han prestado algo de protección a un conjunto único e irrepetible,entre otras causas porla codicia urbanística e inmobiliaria actual, que hacen inviable nada cuyo rendimiento económico no sea pingüe, y en lo que lo masivo o colmatado no forme parte de las premisas de la promoción, algo que no fue cláusula contractual de la intervención de Ricardo Bofill.

En varias fases se fueron construyendo las distintas actuaciones de La Manzanera, iniciándose con el edificio nombrado Xanadú; algo después La Muralla Roja; y tras ellas y en orden diverso, Plexus o Los Castillos, Las Villas, y finalmente El Anfiteatro, distanciándose éste último de la línea más organicista del resto,para entroncarcon unapostmodernidadderivada de las erróneas interpretaciones que se le dio a la TENDENZA de Aldo Rossi. Y que Ricardo Bofill explotó hasta la saciedaddurante unos años, hasta que se reinventó nuevamente,pasando hacia otrosestilos sin ningún complejo. Podríamos decir que ha exprimido y sigue haciéndolo, las posibilidades de cualquier corriente arquitectónica.En todo caso ha  sobreviviendo con encomiable dignidad a todos los que despreciaron su estilo, tachado de frívolo por no seguir los dictados de las Escuelas de Arquitectura, imperantes como único pensamiento ortodoxo: el racionalismo.

En todo caso la mirada detenida sobre ese conjunto de apartamentos que dan forma al edifico llamado Muralla Roja, generala certeza deserjunto con El Xanadú, el que menos se ha alterado de su origen,- y tal vez el más conseguido de todos los que se construyeron -,de aquella urbanización inicialmente  con barrera de control de acceso y supuesta ocupación elitista, para pasar a un desarrollo vulgar del entorno, y en los que las agresiones arquitectónicas sobre Las Villas, son el paradigma de la falta de protección y de actitud insensible para con la arquitectura.

La Muralla Roja se asemeja a conceptos contenidos en esa organización laberíntica de las Medinas de los países árabes del mediterráneo, con un conjunto de maclas en un orden algo heterodoxo, a partir de una planta de cruz griega, cuyo conjunto se asemeja a una casbah y por qué no, también a la arquitectura de barro del atlas marroquí y de otros países próximos a dicha cultura.Pero donde lo monocromo se evita y el color entra con gran fuerza jugando un papel primordial para hacer más visible el relieve, los huecos, yhaciendo del mismo un signo de identidad del edificio: un hito que se asemeja  a un recinto amurallado en el borde del acantilado.

No se debe olvidar no obstante, la desaparición de lo que se dio en llamar “La Piscina del Mar”, unas instalaciones desarrolladas con gran sensibilidad en la misma cala, al pie del acantilado, que pudieran emparentarse con algún concepto de los que se manejaron en la celebrada Casa Malaparte, en Capri. La que proyectara Adalberto Libera en los años treinta del siglo XX.Esa piscina se construyó con el fin de dotar al conjunto de la urbanización de unas instalaciones comunes, incluso con un restaurante, así como un pequeño pantalán que permitía el atraque de embarcaciones de poca eslora, en una romántica visión del mar Mediterráneo, del aprovechamiento de su clima, de su luz, para solaz de lo que la escritora María Belmonte describe en uno de sus libros como “Peregrinos de la Belleza”: una larga lista de artistas sensibles que supieron adelantarse a su tiempo y a ese turismo embrutecido mediterráneo del balconing y comas etílicos que tanto nos amarga a algunos."

Domingo García-Pozuelo Asins
arquitecto


   
PDF version

Pàgines